Elaboro
un sistema del desarrollo sobre la observación directa en los niños con sus
madres. Esxplica el desarrollo en
terminos de relación objetal. Considera la relación entre
madre e hijo porque es el catalizador que permite ala libido fijada en
las distintas zonas erógenas.
Etapas
Preobjetal
(o – 3 meses)
Objeto precursor (3 – 7 mese)
Obejto
real ( 8 – 12 meses)
Organizadores
Sonrisa
(a partir del 3 er. Mes)
Angustia
( a partir del 8vo. Mes)
El
no ( el habla) a partir del 8vo o 9veno mes
ETAPA
SIN OBJETO
Spitz
ha llamado esta etapa, la primera etapa pre-objetal o sin objeto. Comienza desde
el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador que es la sonrisa
que mencionaremos más aadelante. La etapa sin objeto coincide mas omenos con la
del narcismo primario. Ya que la percepción , la actidad y las funciones de un
recien nacido no estan lo suficientemente organizadas, sino solo estas zonas que
son indispensables para la supervivencia, como e matabolismo, la absorción de
la nutricia las funciones respiratorias, etc. son funciones esenciales ejn el niño.
En
este etapa el recien nacido no sabe distinguir una “cosa” de otra; no puede
distinguir una cosa (externa) de su propio cuerpo y no experimentan algo
separados hacia ellos. Por ello tambien percibe el pecho para satisfacern sus
nesecidades y proveer sus alimentos que los percibe, como una parte de uno
mismo.
Una multitud de observaciones, las nuestras entre ellas, confirman que el
aparato perceptor del recien nacido se hayan escudado del
mundo exterior mediante una barrera contra los estímulos.
Esta barrera protégé al infante durantes las primeras semanas de la
percepción de los estímulos del medio ambiente. Durante este periódo, toda
percepción marcha a treves de los sistemas introceptivo y propioceptivo.
Ahora bien, la exitación negativa del recién nacido es una respuesta a
una estimulación excesiva, debe ser considerada como un proceso de descarga.
Siendo así un proceso puramente fisológico. Por ejemplo la ley de nirvana, que
dice que la exitación se mantiene a un nivel constante y cualquier
tensión que exceda este nivel ha de ser descargado sin demora. Pasaando
el tiempo este proceso fisiológico se desarrollara con el tiempo. Y uan vez
establecido esto, la función psicologica se regirá por la ley del principio
del placer y el displacer, hasta que este será reemplazado por el principio de
placer que será sustituido.
PRECURSOR DEL OBJETO
Es el comienzo de la segunda etpara, esta comineza con la sonrisa, este
objeto precursor es el rostro humano, se le llama precursor por que el niño no
reconoce el rostro determinado de una persona, si no le llama la atención las
figuaras, contornos que realtan del rostro, como lo es la nariz, boca, ojos,
etc. ahora la sonrisa es la primera manifestación activa, dirigida e
intencional, y esta desde ahora tiene un papel muy importa en la vida del niño.
En el tecer mes de vida el niño responde al rostro sonriendo, si se
cumple algunas condiciones, estas serían que el rostro se mueva de frente, de
modo que resalten ls cosas que al
le llamen la atencion (ojos, boca, etc) y que este cuente con una movilidad.
Contando
con 2 meses de edad, los niños no sonrien con certeza a nadie ni a nada, pueden
incluso alcanzar el 6to. Mes, y seguirán reservandose su respuesta sonriente,
solo para la madre y conocidos, en pocas palabras para los objetos de amor, para
el niño, y no suelen sonreir a los desconocidos.
Ahora, en el 3er.mes de vida, sus reconociemiento para los demás, no
indica una verdadera relación de objeto. Que quiere decir que no
perciben a ninguna persona o
un objeto lo libidinal, sino solo un signo. Lo que forma este signo, es una
parte privilegiada de él. Lo que se reconoce durante en esta etapa preobjetal,
son puros atributos secundarios, externos y no escenciales.
La Gestalt signo, que el niño reconocce a la esdad de 3 meses, lo indica
para surgir esta respuesta sonriente, es una trancisión desede la percepción
de “cosas” y también de preobjeto,por haber sido dotado de cualidades
escensiales en el intercambio mutuo entre la madre y el hjo. En este
intercambio, el objeto es investido con catexia libidinal., esto quiere decir
que el objeto libidinal lo distinguen de otras “cosas”.
ETAPA DEL OBJETO REAL
El llanto indica que el niño ya distingue a la madre de otras personas.
Sabe que la madre es quien lo cuida, lo protégé de los demás, le da alimento,
y lo ama. Y es por eso que cuando esta la madre surge el temor de la angustia,
de perderla. El segundo organizador sería la angustia y este es la diferencia
entre libidinal y actividad agresiva.
La actividad agresiva seria una función psiquica recién adquirida a
consecuencia de la maduración nerviosa progresiva. El bebe, empieza
adarse cuanta que esa persona que lo cuida y lo protégé, se ausenta por
periódos, y provoca que el niño se angustie y cree el niño que esa angustia
que sintio la madre la percibe como una agrsión que le causo daño. En este
segundo organizador, el niño no solo percibe y reconoce personas sino que
tambien objetos inanimados.
El logro mas grande que se produce aqui, es la capacidad de la comunicación.
La transmición directa de mensajes corporales que se convierten en palabras.
Y con el habla culmina la relación objetasl, que termino por los 9
meses, cuando inicia el 3er. Organizador, que es, el NO. con el fin de proteger
al niño, la madre debe de acceder a poner límites hacia el niño, y diciendo
verbalmente un no. el niño debe de aceptar obedecer, aunque en un principio le
sea sumamente dificil. Esta negación viene significando la capacidad de juicio.
Logra la aceptación de este NO, cuando aprende la imitación.